jueves, 9 de julio de 2009

Solano Benitez

Una entrevista al Arquitecto Paraguayo Solano Benitez.
Teleproyecto Arq. Fasano

Proyecto Brasilia

Proyecto Brasilia es un viaje de estudios que siete estudiantes y jóvenes arquitectos, egresados de la Facultad de Arquitectura de Rosario, realizamos con el objetivo de explorar el patrimonio arquitectónico y urbanístico de América latina. El 10 de agosto de 2008 emprendimos un viaje de 10 mil kilómetros a bordo de una Combi Volkswagen modelo 83, uniendo las principales ciudades de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Brasilia, capital paradigmática de la arquitectura y el urbanismo moderno, situada en el corazón de Brasil, fue el punto más septentrional del viaje.

El fin de este viaje fue explorar la identidad latinoamericana desde la arquitectura. Por cada una de las ciudades por las que pasamos, tomamos contacto con estudiantes y profesionales quienes oficiaron de guías locales de sus propios territorios. De esta forma trazamos un extenso registro (compuesto por videos, fotografías, croquis y textos) que intenta reflejar, no sólo el patrimonio construído metropolitano, sino el de todo un abanico de escalas, matices y contrastes que define en parte el territorio latinoamericano. A lo largo del viaje fuimos compartiendo producciones a través nuestro sitio web que, a modo de bitácora, compuso un relato en tiempo real de la experiencia.

Equipo Proyecto Brasilia

Del viaje volvimos con 14 mil fotografías, 40 horas de video, este blog lleno de historias y comentarios, pero sobre todo una experiencia enriquecedora, mucha información, miles de anécdotas y nuevas ideas. Es por eso que actualmente estamos trabajando intensamente para procesar todo el material que recolectamos. Por un lado el 8 de mayo de 2009 inauguraremos una muestra audiovisual que se expondrá en El Túnel, del Colegio de Arquitectos de Rosario y la idea es llevarla la mayor cantidad de lugares que podamos. Paralelamente a esto estamos editando un documental, que esperamos poder compartir pronto.

El viaje no termina.

http://proyectobrasilia.com.ar/

lunes, 29 de junio de 2009

Construcción con Tierra

La Fundación Pilotos Solidarios organiza el Primer Curso-Taller en Construcción con Tierra, a cargo de los especialistas: Arq. Rodolfo Rotondaro y constructor Jorge Belanko.
Se realizará del 26 de octubre al 1º de noviembre de 2009 en la Quinta “Villa Lestonnac”, Barrio Trujui, Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
El curso está dirigido a toda persona que desee introducirse en la temática de la construcción de un hábitat sustentable: profesionales, técnicos, autoconstructores, maestros, líderes comunitarios, albañiles, funcionarios, personal de ONG´s, Fundaciones, Universidades, Sindicatos, Instituciones públicas y privadas.
Se desarrollarán conceptos teóricos de nivel académico y se realizarán prácticas intensivas in situ, por lo que es recomendable pero no excluyente tener alguna afinidad con la materia.

Construcción con Tierra

Una opción para el desarrollo sustentable

26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2009

Villa Lestonnac – Barrio Trujui - Moreno - Prov. Bs. As.

Instructores:

Jorge Belanko (El Bolsón) - Rodolfo Rotondaro (Buenos Aires)

Informes: construccioncontierra09@gmail.com / Tel. 5411-15-3233-4142 / 5411-15-3233-4147

http://construccioncontierra09.blogspot.com


Curso-Taller Construccion con Tierra
Fundación Pilotos Solidarios
María Laura Lignini
construccioncontierra09@gmail.com
http://construccioncontierra09.blogspot.com
5411 15-3233-4142

viernes, 19 de junio de 2009

Arquitectura Paraguaya

Buscando algunos exponentes de la arquitectura paraguaya contemporánea encontré este compilado de profesionales que intentan seguir pensando por medio de la arquitectura y tratando de elevar la apuesta. Mas adelante intentaré hablar mas puntualmente de alguno de ellos pero vale la pena mirar un poco al Arq. Solano Benitez y al Arq. Sergio Fanego. Ver +

lunes, 1 de junio de 2009

XVI Bienal de Arquitectura 2008

El Colegio de Arquitectos de Chile, convocante de la XVI Bienal de Arquitectura 2008, invita a través de su Presidente Nacional, Arq. Alberto Montealegre Klenner y del Presidente de la Bienal, Arq. Juan Ignacio Baixas Figueras, a participar a las Escuelas de Arquitectura del país en la Muestra Nacional de Universidades para la próxima versión de la XVI Bienal Nacional de Arquitectura bajo el tema “Hacia una Arquitectura Que Cuide Nuestra Tierra”.

El evento tomará lugar durante el mes de Octubre de 2008 en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC) ubicado en el Parque Forestal s/n., Santiago.

La presencia de las universidades en la muestra de la XVI Bienal será especialmente protagónica ya que se le ha asignado un espacio privilegiado dentro del montaje a cargo del arquitecto Felipe Assadi Figueroa. Sumado al emplazamiento privilegiado del edificio, el montaje contempla la ocupación transitoria de la plaza pública que antecede al museo, con una estructura liviana que se conectará con el nivel elevado de acceso existente.

Desde el exterior, el volumen ocupado por las universidades será por primera vez en la historia del evento la cara visible de la Bienal hacia la ciudad.

En la actualidad existen 37 escuelas de arquitectura a lo largo de todo el país que titulan anualmente alrededor de 900 arquitectos que renuevan la cifra de 10.000 arquitectos activos que constituye el gremio. La invitación de la Bienal a académicos y estudiantes plantea el desafío de pensar con visión de futuro nuevas estrategias para enfrentar las problemáticas del presente milenio en torno a conflictos como la crisis energética, el calentamiento global y los graves daños causados por el hombre al medio ambiente natural y urbano. Si bien la preservación del habitat es una responsabilidad global, transversal, y transcultural; la arquitectura como disciplina tal vez constituya una de las fuerzas académicas que tendrá mayor impacto a la hora de asumir creativamente soluciones que protejan el medioambiente, promuevan la conciencia ciudadana y descubran nuevas formas de sustentabilidad. (ver+)

domingo, 31 de mayo de 2009

Vivienda Experimental INCOSE

por Alberto Joaquín Canto y Cabrera, PAAAR - arqa.com

Concurso Nacional de Anteproyectos, 1er premio.
El proyecto de viviendas se plantea bajo una idea de casa + trabajo, donde se promueve que las viviendas no sean donadas, sino que se entregue el inmueble en usufructo hasta que pueda ser reintegrado el valor de costo en forma paulatina, a partir de la plusvalía generada en un espacio de trabajo sito en el propio solar de la vivienda. (ver+)

viernes, 6 de febrero de 2009

Ahorro de energía y luz en arquitectura

Arq. María Leandra González Matterson* para Sursolar

Las últimas conclusiones sobre demanda energética, uso eficiente de la energía y sostenibilidad, remarcan que, resulta tan importante encontrar nuevas fuentes de energía limpia como maximizar la eficiencia de la que consumimos. En pocas palabras, la energía de menor impacto en el ambiente es aquella que no se consume, y por ende no es necesario producir.

Los edificios (viviendas, oficinas, industrias, centros comerciales y de ocio, etc.) no requieren para su funcionamiento de la energía en si misma, sino de los servicios que esta produce. La demanda de los edificios se traduce en servicios (electricidad, gas) para lograr confort dentro de los edificios y para que éstos sean habitables, entre ellos podemos destacar, luz y climatización (calefacción, refrescamiento, ventilación). La luz permite utilizar nuestro sentido de la visión para realizar actividades y es también generadora de espacios y ambientes, y otorga a los usuarios confort ambiental y lumínico.

Entre las principales ventajas de la luz natural, mencionamos que es la luz de mejor calidad y cantidad (en ciertas horas del día), es totalmente limpia, está disponible (en mayor o menor cantidad en toda la superficie del planeta), es óptima en términos de reproducción de color (ya que nuestros ojos están adaptados a esta), contribuye a nuestra salud y calidad de vida, y es gratis. El principal problema es su variabilidad (a lo largo del día, mes y año y por las condiciones climáticas) y que no podemos almacenarla cuando no la utilizamos. Muchas veces los horarios de nuestras actividades no están en compatibilidad con la disponibilidad de la luz natural. Otro potencial inconveniente de la luz natural, es que su componente fundamental es el sol y por ello, no sólo ingresa luz a los edificios, también lo hace la radiación solar, que puede producir efectos no deseados en relación al confort interior (exceso de calor, exceso de luz o disconfort visual por deslumbramiento).

En los últimos años, se ha generalizado el concepto de mantener los espacios “controlados y estables” bajo sistemas de acondicionamiento artificial, tanto lumínicos como térmicos, para evitar así variaciones y cambios indeseados en los ambientes de trabajo, vivienda, esparcimiento, etc. Con la aparición de las lamparitas eléctricas y más adelante con el perfeccionamiento de los sistemas de iluminación fluorescente de bajo consumo, la iluminación natural ha perdido terreno en función de la artificial, pero esta tendencia se está revisando y revirtiendo en la actualidad.

Estudios científicos (1) han demostrado que la variación de la luz natural durante el día, (que se considera como un problema) cumple funciones que resultan invisibles a nuestros ojos, como la regulación de nuestro metabolismo, el estado de ánimo y otras funciones de nuestro organismo. Por esta razón los más avanzados sistemas de iluminación artificial están adoptando las variaciones en el color y la cantidad de luz, a lo largo del día.

Por lo expuesto, es importante tener en cuenta en el diseño de los edificios incorporar luz natural, haciendo especial hincapié en la necesidad de controlar la cantidad y la calidad de luz. Para ello es necesario que el usuario posea los mecanismos apropiados para poder adaptar su entorno luminoso a sus tareas y horarios, utilizando al máximo los beneficios de la luz natural. Cuando los sistemas de regulación y control de luz natural no existen o funcionan incorrectamente en los edificios (postigos, lamas, estantes de luz, cortinas), ocurre en la mayoría de los casos, que las aberturas que permiten la entrada de luz natural (que ocasionan problemas de deslumbramiento directo e indirecto o ganancias y/o perdidas térmicas), son clausuradas definitivamente. Con esto, el único sistema de iluminación disponible es el artificial. Por este motivo, existen edificios que pudiendo aprovechar la luz natural, quedan relegados al uso de luz artificial.

Es tarea de los diseñadores de espacios y envolventes edilicias, el diseño de los sistemas de luz natural, teniendo en cuenta el confort de los usuarios en relación a la distribución, cantidad y calidad de luz y la previsión de los elementos de regulación y control del ingreso de la luz (incluyendo el sol directo), hasta el oscurecimiento total. Por otro lado, es responsabilidad de los usuarios demandar la incorporación de sistemas de luz natural en los espacios construidos, ya sean de nueva construcción, reformas y/o rehabilitaciones. De esta manera, lograremos aprovechar la mejor luz disponible, la natural, y además contribuir al ahorro energético; al no tener que utilizar energía para producir luz artificial ni contrarrestar los problemas ocasionados por la mala implementación de sistemas de iluminación natural (climatización y ventilación artificial).

(1) La luz en la arquitectura. Su influencia sobre la salud de las personas. Estudio sobre la variabilidad del alumbrado artificial en oficinas. Laura Murguía Sánchez. Tesis doctoral Universitat Politécnica de Cartalunya. Barcelona, 2002.

*Estudiante de Doctorado en la Universitat Politécnica de Catalunya
Tema del proyecto de tesis: “Reconsideración de los sistemas de luz cenital en la arquitectura deportiva. Propuestas de mejora a partir del análisis de los pabellones deportivos de las Olimpíades de Barcelona 1992”

Se autoriza la reproducción parcial o total, mencionando la fuente.

miércoles, 14 de enero de 2009

Edificios públicos y su valor ejemplificador de mejores prácticas ambientales

Arq. Maria Jose Leveratto*

En la Ciudad de Buenos Aires, el sector gubernamental cuenta con una importante herramienta para liderar cambios tendientes a reducir el consumo energético en edificios y promover mejores prácticas ambientales ya que es dueño y/o administrador un importante stock edilicio y es además comprador regular de gran cantidad de materiales y servicios. Esto le permite definir criterios de selección y gestión que favorezcan el desarrollo sustentable, garantizando de esa manera mercados para iniciativas innovadoras y de producción limpia.

Concentrándose solamente en la cuestión energética, el campo de acción es muy vasto. Hay que considerar que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuenta con una infraestructura de 709 escuelas, 29 grandes hospitales, tres complejos teatrales, 11 museos, bibliotecas, centros culturales etc., Además de 102 edificios de oficinas que destina a diferentes actividades de tipo administrativo. Dada la cantidad de edificios sobre los que tiene ingerencia y aun sin incluir el alumbrado publico y semáforos, es evidente que cualquier acción de ahorro que este organismo realice, tendrá impacto y gran visibilidad.

Como primer medida, es posible realizar mejoras tendientes a disminuir consumos innecesarios, si tenemos en cuenta que el derroche de energía es una característica habitual en edificios públicos. Mala administración, falta de interés y de controles comprometidos y responsables generan un mal uso fácilmente evitable. Es común encontrar iluminación exterior prendida durante días soleados, sistemas de calefacción excesivos compensados con ventanas abiertas en invierno, etc. Estudios realizados por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (DAE) de España demuestran que solamente a partir de tareas de concientizacion y educación pueden lograrse reducciones de hasta un 20% el consumo eléctrico en un edificio público. Para poder realizar cambios se requiere no solamente decisión política y recursos sino también conocimiento de la administración publica, por ejemplo:

- El stock edilicio es antiguo, recibe escaso mantenimiento y no fue diseñado incluyendo medidas tendientes al bajo consumo energético como buena iluminación, ventilación natural o aislación térmica adecuada. Muchos de los sistemas de acondicionamiento son precarios, y obsoletos. Las distintas reformas y mejoras responden en general, a urgencias y no a propuestas planificadas y de largo plazo.

- El pago de las facturas eléctricas se realiza de manera centralizada, descontándose el monto correspondiente del presupuesto de cada organismo. Los directores o administradores no reciben información sobre sus consumos. Tampoco se ocupan de gestiones ante las empresas proveedoras del servicio. Además, si la energía consumida en un edificio es menor de la planeada, los montos ahorrados no pueden ser utilizados con otro destino por la dependencia que no utilizó los fondos. Al no recibirse ningún tipo de compensación o beneficio, se promueve el derroche y el desinterés en todos los niveles.

- Trabajar en el sector estatal puede ser una tarea muy poco motivadora. No hay estímulos especiales, ni compensación al rendimiento o eficacia tampoco incentivos para la capacitación o promoción del personal. En este contexto resulta complicado modificar hábitos incorporados, particularmente cuando los nuevos requieren niveles de esfuerzo mayor.

- Burocracia. Los cambios en el sector público son lentos. La obtención de resultados positivos y perdurables lleva tiempo y requiere paciencia y compromiso a largo plazo. En este sentido es importante encontrar socios, tanto dentro de la administración, como en otros sectores sociales que promuevan y faciliten la concreción de los objetivos propuestos. También es importante definir metas posibles, que permitan etapas y ajustes sobre la marcha.

Si bien las cuestiones ambientales y de ahorro de energía no figuran en la agenda principal de nuestros gobiernos, es necesario reconocer también, que no existe una particular presión social ni de los medios de comunicación que promueva políticas ambientales sustentables. Los votantes no lo ven aun como una prioridad. En este contexto propuestas para el uso de energía solar térmica para calentamiento, o de mejora de la calidad de la envolvente de edificios, todos conceptos muy desarrollados en otras ciudades de mundo, tienen poca aceptación y escasos niveles de discusión, fuera de los ámbitos especializados locales. Buenos Aires es la mayor ciudad de la Argentina, famosa por su cultura y creatividad pero notoriamente poco avanzada en la implementación de políticas ambientales sustentables. Los Gobiernos locales son los encargados de llevar adelante los cambios necesarios, empezando por sus propios edificios y modelos de gestión, no solo por ser grandes generadores de consumos de distinto tipo, sino principalmente porque una de sus misiones es educar y ejemplificar.

* A cargo del Programa Ambiental del Centro Cultural Recoleta,
Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.